Nuestra Historia
Turikys nace del emprendimiento de la familia Zúñiga López, originarios de Andajes y Churín, quienes deciden construir un hotel-alojamiento en el año 2010, terminando el mismo a fines del 2012. En el año 2013 inicia sus operaciones con el licenciamiento municipal como hostal.
En el 2014, por cuestiones de salud, el alojamiento se da en alquiler a terceras personas y así sucesivamente hasta el año 2022. En el año 2023, la familia, decide retomar la administración del hotel y mediante la compañía hotelera Cortravel S.A.C. disponen; reacondicionar y mejorar el hotel, para dar una nueva imagen y un mejor servicio enfocado realmente en el turista que visita Churín. Ello, sirvió para que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR-DIRCETUR-PERU), en el 2024, le brinden la Categorización de HOTEL**.
Los Baños Termales y Naturaleza
El principal atractivo y que con fortuna alberga Churín y sus alrededores son los Baños termales y llevan el nombre de "complejo" porque albergan piscinas, pozas privadas y otros atractivos. En el circuito hay un total de 10 complejos y cada uno con su particularidad.
Las aguas termales, cuyas temperaturas cálidas oscilan entre 25°C y 40°C, tienen propiedades medicinales antiinflamatorias, antioxidantes y relajantes; indicados para artritis, reumatismo, estrés y fatiga con minerales presentes de sulfatos, calcio, azufre, magnesio entre otros que mejoran la circulación sanguínea, reduce el dolor y promueve la relajación. Nombramos los 10: La meseta, Mamahuarmi (Los Novios, Velo de Novia), La Juventud, Las Gemelas, Tingo, Baños de Fierro, Chiuchin, Huancahuasi, Picoy y Víroc.
Asimismo, podemos disfrutar de una riqueza ecológica natural como son Los nevados de León Dormido (Raura), Las lagunas de colores, entre otros.
Costumbres
Las manifestaciones culturales de las etnias de la microrregión de Oyón, denominados cultura Cayash, presenta una rica y exquisita variedad de expresiones folklóricas: Semana Santa, San Juan, Festividad de la Merced, Los negritos en la navidad, La danza del Inca y el conquistador Pizarro, El “Pargo Pisay” o “Champería”.
Predominan los instrumentos musicales: Arpas, Guitarras, conjuntos musicales, bandas filarmónicas, etc.
A nivel gastronómico se destaca como principal plato típico al "PARI", una sopa a base de diversas carnes asadas, un aderezo especial y se termina la cocción con una piedra calcinada en el plato al momento de servir, por ello también se llama "Sopa de Piedra". Como segundo plato tenemos a la trucha la misma que se prepara en diversas variedades y muy popular sobre todo en las piscigranjas (Restaurantes campestres)